Informe
Seminarios sobre ciberseguridad

Un análisis de los programas educativos sobre ciberseguridad en Europa: Principales conclusiones

Este informe presenta las principales conclusiones de una evaluación inicial de los programas educativos sobre ciberseguridad en siete países europeos: República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Polonia, Rumanía y Ucrania. Estos países fueron elegidos porque todos ellos participan en la convocatoria abierta del programa de Seminarios sobre Ciberseguridad de Google.org. El objetivo de esta evaluación es establecer una línea de base para los avances en la educación sobre ciberseguridad e identificar programas y prácticas ejemplares. La evaluación abarca una amplia gama de programas educativos sobre ciberseguridad. Esto incluye no sólo cursos especializados en ciberseguridad, sino también programas generales de informática y aquellos que mezclan la ciberseguridad con la política o los negocios. También examina los programas que combinan diferentes materias, como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, y los cursos de política que tienen componentes de ciberseguridad. El alcance de la evaluación se limita a las titulaciones universitarias y no se extiende a otras instituciones de enseñanza superior.

¿A quién va dirigida esta guía?

Esta guía está destinada principalmente a las universidades y otras instituciones de enseñanza superior que participan en el Programa de Seminarios sobre Ciberseguridad de Google.org. Está dirigida a los Faculty Champions y EDI Champions de estos programas. Más allá de los Seminarios sobre Ciberseguridad de Google.org, esta guía también puede ser relevante para otras organizaciones implicadas en la educación práctica sobre ciberseguridad.

Conclusión clave 1

LA DISPONIBILIDAD DE PROGRAMAS DE TITULACIÓN EN CIBERSEGURIDAD VARÍA EN EUROPA

Los estudiantes interesados en la ciberseguridad tienen múltiples opciones para elegir su formación universitaria. Por término medio, encontramos 28 titulaciones en ciberseguridad por país en un total de 109 universidades. Sin embargo, el número de titulaciones disponibles varía en cada uno de los siete países. En el espectro superior, descubrimos 50 titulaciones de grado y postgrado en Ucrania, 32 en Alemania, 28 en Polonia y la República Checa, 26 en Francia, 20 en Grecia y, en el extremo inferior, encontramos una selección más limitada en Rumanía, con sólo 12 titulaciones de ciberseguridad en oferta.

Conclusión clave 2

LAS TITULACIONES EN CIBERSEGURIDAD CONSERVAN UN NÚCLEO TÉCNICO PERO SON CADA VEZ MÁS INTERDISCIPLINARIAS

Muchos de los programas de ciberseguridad que examinamos tienen un enfoque técnico, pero aún así integran habilidades blandas o aspectos sociales/políticos de la ciberseguridad. Por ejemplo, esto incluye módulos sobre ética y delincuencia, como se ve en la Universidad de Potsdam y la Universidad de Marburgo. Del mismo modo, la Universidad de Economía y Ciencias Humanas de Varsovia (Polonia) ofrece módulos sobre "seguridad en línea de niños y adolescentes" y "guerra de información e híbrida" como parte de su programa de licenciatura en ciberseguridad, junto con módulos técnicos sobre programación y criptografía. En la Universidad Tecnológica de Brno, en la República Checa, los estudiantes que cursan una ingeniería en ciberseguridad pueden matricularse en un módulo de "Derecho técnico".

Conclusión clave 3

ALREDEDOR DE UNA CUARTA PARTE DE LAS UNIVERSIDADES COLABORAN CON EL SECTOR PRIVADO PARA OFRECER O MEJORAR LAS TITULACIONES EN CIBERSEGURIDAD

El nivel de colaboración del sector privado varía según los países. Francia es el país con la mayor participación de socios conocida, con un 46% de sus programas de titulación respaldados por colaboraciones del sector privado. La cifra es exactamente del 25% en Polonia y Grecia. En el extremo inferior del espectro, el 21% de los programas de titulación de la República Checa y el 19% de los de Alemania cuentan con colaboraciones conocidas del sector privado, mientras que Ucrania sólo alcanza el 12%. Rumanía es el único país en el que no se han identificado asociaciones conocidas. Sin embargo, esta evaluación de la colaboración del sector privado se limita a los datos públicos, lo que significa que puede haber mucha más colaboración de la que hemos identificado.

Las asociaciones más recurrentes son con empresas multinacionales, como Microsoft, IBM y Cisco. Microsoft y Cisco mantienen asociaciones públicas con universidades de Ucrania y Polonia, mientras que Cisco ha establecido asociaciones similares en Grecia. En Ucrania, los estudiantes de la Universidad Nacional de Economía Simon Kuznets de Kharkiv tienen acceso a la academia de informática de Microsoft, y los estudiantes de la Universidad Nacional de Radioelectrónica de Kharkiv tienen acceso a la Academia de Redes de Cisco. Del mismo modo, los estudiantes del Mediterranean College de Grecia tienen la oportunidad de beneficiarse de los laboratorios de redes certificados por Cisco y de los laboratorios de Microsoft Azure, además de adquirir la certificación Cisco Certified Network Associate (CNNA).

En ocasiones, las universidades se asocian con empresas locales, tratando de ofrecer más oportunidades educativas y compromisos regionales a los estudiantes. En Francia, los estudiantes de ESIEE París, Escuela de Ingeniería en Electrotécnica y Electrónica tienen acceso a prácticas en la industria y a eventos de la industria a través de conexiones con socios locales.e, los estudiantes de ESIEE París, Escuela de Ingeniería en Electrotécnica y Electrónica tienen acceso a prácticas en la industria y a eventos de la industria a través de conexiones con socios locales.

Conclusión clave 4

EL APRENDIZAJE PRESENCIAL SIGUE SIENDO EL MODELO PREDOMINANTE PARA LA EDUCACIÓN EN CIBERSEGURIDAD

En todos los países que hemos evaluado, la mayoría de los cursos se imparten en un entorno tradicional de aula, con clases magistrales y trabajo de curso. Sin embargo, la oferta de modelos alternativos de educación también varía según el país. En Francia, los estudiantes pueden esperar pasar algunos meses de su titulación realizando prácticas, y esto es así tanto a nivel de licenciatura como de posgrado. El 65% de las titulaciones investigadas en Francia incluían prácticas o prácticas en la industria, en comparación con el 35% en Polonia, el 34% en Alemania y el 20% en Grecia, sin que se conozcan prácticas o prácticas en la industria en la República Checa, Ucrania o Rumanía.

En Francia, por ejemplo, los estudiantes de informática de la Universidad de Lille realizan tres meses de prácticas en los últimos meses de su carrera, donde aplican los conocimientos adquiridos durante sus estudios a un entorno empresarial. Los estudiantes de postgrado en ciberseguridad de la Universidad de Grenoble Alpes realizan unas prácticas de cinco meses. En Grecia, los estudiantes de la Universidad de Tesalia pueden realizar unas prácticas optativas en su tercer año. Estas prácticas pretenden beneficiar tanto al estudiante como a la universidad: el estudiante puede utilizar los conocimientos y habilidades que adquiere durante sus estudios, mientras que el departamento fortalece su relación con las industrias de acogida.

Se pueden encontrar otros ejemplos de métodos de enseñanza no tradicionales en varias universidades de Europa. En la Universidad de Saarland, en Alemania, los estudiantes universitarios tienen que asistir a sesiones prácticas en el laboratorio de ciberseguridad de la universidad. En el ESIEE de París (Francia), los estudiantes pasan cuatro meses trabajando en equipo en proyectos multidisciplinares propuestos por socios industriales o por el profesorado. En la Universidad Técnica Checa, los estudiantes tienen acceso a un laboratorio de hacking ético, denominado HackingLab, gestionado en colaboración con NN Group. El HackingLab ofrece a los estudiantes la oportunidad de practicar habilidades de hacking ético en un entorno controlado. Además, la Universidad Técnica Checa también gestiona un Laboratorio Forense y un Laboratorio RFID, este último centrado en la seguridad de las tarjetas chip y otros temas.

Conclusión clave 5

POCAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN CIBERSEGURIDAD PROMUEVEN ACTIVAMENTE LA IGUALDAD, LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN (EDI)

Los datos disponibles públicamente sobre la matriculación de estudiantes en programas de grado en ciberseguridad son limitados. Esta falta de datos dificulta la extracción de conclusiones definitivas sobre las características de los estudiantes de estos programas. Sin embargo, descubrimos que sólo unos pocos programas hacen hincapié de forma activa en la igualdad, la diversidad y la inclusión (IDI), por ejemplo, en las páginas web de sus programas de grado o en los materiales de inscripción relacionados, o han puesto en marcha iniciativas específicas destinadas a promover la IDI. Hay excepciones a esta tendencia, siendo la Universidad Tecnológica BRNO un ejemplo notable. BRNO organiza una Escuela de Verano de Informática centrada en inspirar a las niñas en edad escolar de la República Checa para que aprendan informática.

Acerca del Programa de Seminarios sobre Ciberseguridad de Google.org

El Programa de Seminarios sobre Ciberseguridad de Google.org apoya cursos de seminarios sobre ciberseguridad en universidades seleccionadas y otras instituciones de educación superior elegibles de Europa, Oriente Medio y África, para ayudar a los estudiantes a aprender más sobre ciberseguridad y explorar vías en este campo. El programa apoya activamente la expansión de la formación en ciberseguridad en las universidades, para crear la mano de obra diversa necesaria para ayudar a las organizaciones más vulnerables a prevenir posibles ciberataques. También aborda los nuevos riesgos de la inteligencia artificial (IA), proporcionando a los estudiantes una comprensión de los cambios basados en la IA en el panorama de las ciberamenazas y ayudándoles a integrar eficazmente la IA en medidas prácticas de ciberseguridad.

Se espera que las universidades participantes promuevan activamente la igualdad, la diversidad y la inclusión dentro de sus programas. Deben fomentar una fuerte participación de personas de diversos orígenes y crear un entorno inclusivo para la educación, enriqueciendo así la experiencia general de aprendizaje y fortaleciendo la comunidad de la ciberseguridad.

Authors

James Shires

Co-Director, Community Trustee

Max Smeets

Co-Director, Community Trustee

Beth Whittaker

Analyst

Thank you! RSVP received for Un análisis de los programas educativos sobre ciberseguridad en Europa: Principales conclusiones

Thank you for applying! We will be in touch.

Thank you for signing up to our newsletter!

Apply for: Un análisis de los programas educativos sobre ciberseguridad en Europa: Principales conclusiones

Un análisis de los programas educativos sobre ciberseguridad en Europa: Principales conclusiones

Cargando...

Cargando…